• About

La vida, el Universo y todo lo demás

~ blog de ciencia

La vida, el Universo y todo lo demás

Archivos mensuales: diciembre 2013

PLANTAS ESTRESADAS EN LA MESA DE NAVIDAD

30 Lunes Dic 2013

Posted by mbaron56 in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Agricultura, Biología, Botánica, Ciencia, estres vegetal, Genes, Plantas

Resaca, indigestión, alguna discusión familiar: Estrés navideño. Pero cuando nos sentamos a las mesas tan bien abastecidas y profusamente decoradas de estos días, nunca adivinaríamos que no somos los únicos estresados en ese entorno.

poinsettia 1

Empecemos por la roja flor de Pascua, la Poinsettia del adorno central; la preferimos como un ramo rodeando y esa forma se consigue gracias a la infección de la planta por un fitoplasma patógeno que produce el fenómeno de free-branching (algo así como producir  ramas a lo loco). Si optamos por una decoración floral menos tradicional, podemos encontrarnos con unas orquídeas de un intenso color violeta, gracias a la síntesis de  compuestos flavonoides de defensa frente al frío que sufrieron en la fase de floración

Si tienen algún generoso amigo húngaro o francés, quizás su regalo  haya sido un delicioso vino dulce para acompañar los postres navideños: Un Tokaji o un Chateau  de Sauternes. Son los codiciados vinos de podredumbre noble, que logran sus altos niveles de azúcar por una infección con un hongo –Botrytis cinerea– que deshidrata las uvas. De Centroeuropa -Austria o Alemania- podría haberle llegado también un ice wein (vinos de hielo) en los que se consigue el mismo efecto anterior gracias a la congelación de la uva en los fríos inviernos.

350px-Botrytis_riesling

http://es.wikipedia.org/wiki/Podredumbre_noble

655px-Ice_wine_grapes

http://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_hielo

Las uvas que dieron origen al Rioja o al Ribera del Duero con que acompañaron las carnes de la cena también fueron un poco castigadas en origen, poco riego en la fase final del cultivo para concentrar el azúcar que fermentará luego.

Las uvas que sufrieron de sequía, de una infección fúngica o de frío, como las orquídeas o la Poinsettia infectada tienen algo en común con nosotros en estas fechas: Estrés, son plantas o frutos estresados.

¿Plantas que se estresan? Sí, por la acción de factores adversos que impiden su crecimiento y desarrollo, como son las temperaturas extremas, la sequía, la salinidad, el exceso y la falta de luz, la contaminación por metales pesados y una enorme variedad de infecciones por patógenos como virus, bacterias, hongos o herbívoros.

El concepto de estrés que  acuñó el siglo pasado, allá por los años treinta, Hans (János) Selye, un médico húngaro emigrado a Canadá en el periodo de entreguerras, ha demostrado ser válido para cualquier ser vivo. Cuando éste se enfrenta a un medio ambiente desfavorable, que supera con creces su capacidad de adaptación, experimenta un síndrome de estrés común, pero adaptado a su nivel de complejidad; evidentemente, un organismo que carezca de sistema nervioso, no podrá sufrir de estrés emocional.

En ocasiones he asistido en Budapest a congresos y seminarios donde nos encontrábamos los más diversos especialistas en estrés, desde los que trabajamos en patógenos de plantas a aquellos que lo hacían en niños traumatizados por contiendas bélicas.

Stamps_of_Hungary,_130-07

Las plantas, cuando están en presencia de un factor de estrés, activan señales de alarma para preparar toda su batería de mecanismos de defensa. Si sufren por temperaturas extremas, sintetizarán proteínas u otros compuestos de defensa frente al calor o el frío; si crecen a grandes alturas y están expuestas a fuerte radiación ultravioleta, producirán filtros contra esta radiación y, si las invade un patógeno, producirán una gran variedad de sustancias -entre ellas, el ácido salicílico- que tratarán de impedir que la infección se extienda. Frente al estrés, las plantas se endurecen, lo mismo que nosotros ante diversas formas de sufrimiento. Con ello, se trata de evitar el daño que el estrés produciría si la situación se prolonga o es muy intenso y se puede lograr la recuperación cuando el factor adverso desaparezca. Alarma, endurecimiento, recuperación; ésas son las distintas fases del estrés.

Una de las leyes generales del estrés es que es una cuestión de dosis y de tiempo.  Cuando estos días hayan brindado con la primera copa de alguno de nuestros excelentes tintos, quizás hayan pensado en su poder antioxidante y cardiosaludable pero si el número de copas aumentó, aquello pudo degenerar en una potente resaca. Pero al menos tenemos la ventaja de poder elegir entre una austera cata o una alegre borrachera: los efectos beneficiosos del tinto o los estresantes. Sin embargo, nuestras plantas tienen que aguantar in situ el acoso de los factores estresantes sin poder huir de ellos; si acaso mueven tímidamente las hojas ante la falta o exceso de luz o los cloroplastos u otros orgánulos dentro de su arquitectura celular. Así desde nuestras plantas domésticas hasta nuestros cultivos se defenderán de un ambiente hostil adaptando su metabolismo y sintetizando compuestos que le permitan su supervivencia. Muchas de esas sustancias (dejen escapar su imaginación)  servirán para nuestro disfrute, para mejorar nuestra salud o tendrán un interés económico múltiple.

En otra entrada de este blog invitaremos a algún colega para que nos cuente cómo el mundo vegetal puede guardar memoria del estrés sufrido y preparar defensas para el futuro, discutiremos los más recientes estudios sobre reacciones de las plantas al tacto o a las vibraciones y seguro que, en su serie sobre el color, Enrique Pérez nos proporcionará  vistosos ejemplos en plantas estresadas.

Entretanto, seguro que les tocará sentarse de nuevo a una mesa repleta y  con numerosos comensales para celebrar el 2014. Si no aguanta la conversación de su vecino de mesa, hágale un guiño cómplice a la estresada flor de Pascua que ocupa el centro.

Y como la contemplación de la belleza, debería ser un mecanismo de supervivencia frente a estrés en el año que se avecina, disfruten de la lluvia de Gemínidas.

GeminidMeteorShower2012_JeffDai950

Anuncios

Azul

24 Martes Dic 2013

Posted by ES.Enrique in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Ojos verdes son traidores
azules son mentireiros
los negros y acastañados son firmes y verdadeiros.

‘Güerito de ojos azules’ es como me describen en México; parece que aquí somos muy apreciados. Siempre he pensado que esto tendría que ver con alguna costumbre social de descriminación étnica en favor de los europeos frente a los nativos. Pero aunque esta hipótesis tenga parte de verdad (lo cual no sé), ahora parece que puedo estar equivocado. Un estudio publicado este año en PLOS|one, por investigadores de la Universidad Carolina de Praga, concluye que los ojos castaños y obscuros transmiten una mayor sensación de confianza que los ojos azules. Así que, al fin y al cabo, la canción popular gallega parece que, de alguna manera, encierra una de esas verdades acumuladas con el paso del tiempo por el acervo popular. Los resultados de este estudio son un poco más sutiles, pero dejo los detalles en la referencia al final para aquellos más interesados.

ojoazul ojomarron

El caso es que, ¿qué hace que tengamos ojos de colores diferentes? El color de los ojos y la pigmentación de la piel son responsabilidad de la melanina. Esta también es responsable, a través de mecanismos diferentes que ya iremos viendo, de muchos de los colores en animales: el verde de las largas plumas que adornan el quetzal macho, o el azul del martín pescador; en general de los colores de las plumas, de los colores de las alas de las mariposas, de nuestra piel más clarita (‘güerita’) o de cómo nos ponemos morenos cuando tomamos el sol.

La melanina es una proteína que se fabrica en unos orgánulos llamados melanosomas dentro de unas células especializadas, los melanocitos. Las hay de dos tipos: la eumelanina es la responsable de los colores obscuros y pardos (de la piel, el pelo, las plumas, etc); cuanta más eumelanina contienen los melanosomas, tanta más protección frente a la radiación ultravioleta, y más obscuros aparecen la piel, los ojos, etc. La  feomelanina es la responsable de los tonos rosa de los labios, los pezones, la vagina, el glande, o de las pelirrojas. La eumelanina está pluriempleada, ya que no solo nos protege de la radiación dañina, sino que también se utiliza en los invertebrados como materia prima para fabricar unas jaulas en las que se encapsulan los patógenos invasores a los pocos segundos de que ocurra una infección.

14_006

Quizá hayan notado que muchos bebes (sobre todo los de tipo caucásico) tienen los ojos azules cuando nacen, aunque a las pocas semanas a menudo cambian de color y se obscurecen. Esto se debe al proceso de maduración de los melanocitos, que necesitan este tiempo para poner en marcha el mecanismo de fabricación de la melanina. O sea, que los ojos azules son los que tienen menos melanina.

La razón es que la melanina absorbe la radiación; así que cuando la tenemos en mucha cantidad, la apariencia es obscura, pero si no hay melanina, cuando la luz llega al iris se dispersa (efecto Tyndall) según la cuarta potencia de la frecuencia. Como la luz azul es de mayor frecuencia que la roja, entonces se dispersa mucho más, de manera que en los que tenemos poca melanina la luz difundida en el iris nos da ese tan deseado color azul de ojos. La física de mis ojos azules; la química de tus ojos negros.

Hay otros azules familiares en la naturaleza. El azul del cielo se debe a un efecto muy parecido, pero las moléculas de aire responsables de dispersar la luz en la atmósfera son más pequeñas que las partículas en el iris, y la ley física que describe el azul de la bóveda celeste lleva el nombre de Rayleigh.

ice

Al color del mar contribuyen varios factores. Las moléculas de agua son las responsables del color azul, pero existen muchas partículas disueltas de distintos tamaños que tienden a darle un color más verdoso, dependiendo de la turbidez. Hokusai reflejó varias tonalidades en La Gran Ola de Kanagawa, mi favorita de las 36 vistas del Fuji. En los días claros, el reflejo del cielo también contribuye con una pincelada de azul en el lienzo marino. Hay un azul que me atrae poderosamente por su textura, el de masas de hielo, al aire libre, en glaciares o en cuevas. La causa de este azul es, de nuevo, la dispersión por moléculas de agua en una masa de hielo con pocas impurezas.

Otro día hablaremos de cómo los flavonoides tintan las flores azules, de cómo la gran mariposa azul obtiene su color estructural, como mis ojos, o como las plumas del martín pescador, o de dónde saca el venenoso alcaloide de su piel la rana dardo azul.

Kleisner et al, http://www.plosone.org

Extinto es raro tendiendo al infinito

16 Lunes Dic 2013

Posted by pepeamengual in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Hay

El 11 de febrero de 2004 un avezado piragüista de nombre Gene Sparling, paleaba relajadamente con su kayak por los caños del río Cache en el Cache River National Wildlife Refuge, condado de Monroe, Arkansas. Eran la una y media del mediodía, y apretaban el calor y la humedad del bosque inundado que constituye el hábitat más característico de esta zona, uno de los últimos vestigios de los grandes bosques de marisma del SE de los Estados Unidos, perdidos en su mayor parte por la deforestación salvaje de principios del siglo XX. De pronto, inesperadamente y surgiendo en silencio de la nada, un pájaro carpintero grande y de cresta roja, blanco y negro, voló directo hacia él para finalmente posarse a unos veinte metros de distancia en la base de un gran árbol. Algo tan aparentemente trivial supuso el vuelo desde un limbo del que normalmente no se regresa, el de la extinción, al reino lujoso de las especies vivas. El protagonista, considerado el Santo Grial de la ornitología norteamericana, era el magnífico pájaro carpintero de pico de marfil, Campephilus principalis, el tercer pico más grande del mundo y del que no se tenían noticias fiables de su presencia inequívoca desde 1944.

ivory-billed-woodpecker_584_600x450Pico de Marfil. El macho es el del capirote rojo

La especie, como buena parte de los miembros de los pícidos, era (o es) un especialista de bosques maduros, con abundantes troncos muertos y en avanzado estado de descomposición, ricos en gordas y nutritivas larvas de escarabajos xilófagos, la base de su dieta. Un tipo de bosque cada vez más raro, incompatible con las prácticas agroforestales al uso, que retiran y “sanean” sistemáticamente todo resto vegetal muerto y clarean los árboles más viejos, justamente los necesarios para la alimentación y reproducción de los picos. En Europa contamos con un ejemplo parecido a pequeña escala: el Pico dorsiblanco Dendrocopos leucotos es otro especialista en bosques maduros que ha ido desapareciendo a medida que éstos se volatilizaban en manos de la gestión maderera. Hoy en día es una especie rara en toda Europa.

El encuentro con aquel macho de Pico de marfil se convirtió en celebración cuando Sparling, en lugar de olvidar el evento o mantenerlo en un círculo de amistades cercanas, decidió publicarlo en la web. Dos ornitólogos del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell, Bobby Harrison y Tim Gallagher, leyeron la noticia y quedaron sorprendidos de la aparente veracidad y del rigor taxonómico del encuentro, ya que la especie suele confundirse con otro pico, el Pito crestado Dryocopus pileatus. Contactaron con Sparling y concertaron una excursión al territorio del encuentro. A la una y cuarto del mediodía del 27 de febrero, y a una distancia de 500 metros del punto original del encuentro de Sparling el ave voló directa, casi intencionadamente, frente a la canoa de los investigadores.

La noticia del redescubrimiento supuso un genuino maremoto para la ornitología americana. En los meses siguientes Cornell puso en marcha una exhaustiva campaña de búsqueda mediante equipos de voluntarios en el campo armados de grabadoras, cámaras de video y horas interminables de paciencia para realizar escuchas, ya que habitualmente el animal se ve (o veía) mucho después de haberlo oído. La campaña produjo cinco encuentros visuales adicionales y la filmación del llamado video Luneau –filmado por David Luneau in situ–  en el que, continuando la tradición de este tipo de filmaciones, un objeto volador más o menos blanco y negro, un auténtico OVNI biológico es interpretado y desmenuzado por los autores a partir de unas imágenes de una calidad pésima, para obtener conclusiones tan definitivas como el título de su artículo en la revista Science: “El Ivory-billed woodpecker persiste en Norteamérica” (http://www.sciencemag.org/content/308/5727/1460),

image_4172

Tienes que ser muy valiente, o estar muy seguro de tu argumentación, para postular semejante afirmación en Science. No tardaron en aparecer detractores, destacando entre ellos David Sibley, el pope de la ornitología norteamericana y autor de la magnífica guía Birds of North America. Para Sibley http://www.sciencemag.org/content/311/5767/1555.1.full

lo que se ve en el video Luneau no arruina la hipótesis nula, que el pico filmado es en realidad un Pito crestado, y por tanto, aún apoyando los esfuerzos y el trabajo desplegado por Cornell y su equipo, reconociendo su abnegado trabajo en los suampos de Arkansas, las muchas y largas horas de escuchas y prospección, las picaduras de mosquitos,…

El equipo de Fitzpatrick se enredó rápidamente en la polémica, reforzando su argumentación mediante el uso de maquetas a tamaño real de los dos picos en disputa, simulando posturas, actitudes, posiciones en los árboles, filmando en condiciones idénticas a las originales del video Luneau. Mientras tanto nuevas campañas de prospección se sucedían, se conseguía grabar el doble tamborileo de la especie, carácter diagnóstico, se prospectaba hábitat potencial en nuevos territorios. Pero el daño ya estaba hecho, y poco a poco, imperceptiblemente, el animal que había recuperado trabajosamente su corporeidad un par de años, comenzó de nuevo a translucirse, lentamente a transparentarse, e inició de nuevo su travesía del Hades. La puntilla definitiva vino de la mano de otro artículo demoledor: Using Anecdotal Occurrence Data for Rare or Elusive Species: The Illusion of Reality and a Call for Evidentiary Standards, de Mckelvey y colegas http://nctc.fws.gov/csp/Resources/dev_ba/mis_info/using_anecdotal_ccurance_data_for_rare_or_exlusive_species%20-%20Bioscience%20-%206-08.pdf, en el que uno de los ejemplos utilizados era la historia del pico de marfil y su redescubrimiento entre 2004 y 2006. Para el equipo de Mckelvey era obligado postular un redescubrimiento sensacional basándose en pruebas rigurosas, o la falta de seriedad arruinaría futuras campañas bien justificadas. En 2010 el laboratorio de Ornitología de Cornell retiraba los fondos para nuevas prospecciones. Parecía definitivamente el fin de un sueño.

Sin embargo, como Scorsese nos recordaba en La última tentación de Cristo, no vamos a estar siempre dispuestos a aceptar simplemente la verdad cuando una buena historia la mejora. Hay muchos aspectos colaterales de este relato que mueven a reflexión: su redescubrimiento supuso el cambio, más bien el nacimiento de la estrategia de conservación de la especie, catalogada En peligro de extinción desde 1967. Esto implica en Estados Unidos movilizar fondos públicos -4.200.00 $ de fondos federales más dos millones adicionales en becas para la especie; más de 10 millones $ en fondos privados- o proteger hábitat – en Arkansas, más de 7400 ha de bosques pantanosos han sido declarados protegidos como hábitat potencial del Pico de marfil. Pero es que en el condado de Monroe el turismo alrededor del ave floreció, y miles de ornitólogos acudieron cada año prismáticos en ristre a el Lourdes de la ornitología; algunos volvieron contando haber visto a la especie, multiplicando viralmente la atracción de la zona, una de las más pobres de los Estados Unidos. El espejismo ha durado algunas temporadas. Hoy los carpinteros de madera, las t-shirts y las tazas de café con el ave y el nombre del condado se acumulan en los desvanes de los habitantes de Monroe. Ya nadie quiere el corte de pelo pájaro carpintero que ofrecía el Penny’s Hair Care. La quimera parece desvanecerse de nuevo…

Pero no, nunca: en criptozoología la esperanza no se pierde nunca, o nos quedamos sin la madre patria. En 2010 el US Fish & Wildlife Service publica el Plan de Recuperación del Pico de Marfil http://www.fws.gov/ivorybill/pdf/ibwrecoveryplan2010.pdf, un Plan de recuperación de una especie muy probablemente extinta desde 1944, y recomienda gastar 27 millones $ (!) en la conservación de la especie. No se trata de recrear parque jurásico: se trata de mantener viva una idea en forma de especie, con la esperanza de que rinda efectos colaterales positivos para la conservación de un hábitat amenazado y sus especies acompañantes, a la espera. ¿Pero a la espera de qué, en realidad? En la caverna de Platón confundimos las sombras en la pared con las formas ideales que las configuran. Es cierto, pero como Vladimir y Estragón seguiremos, temporada tras temporada, tercamente a la espera.

Las Plantas dominan el mundo

04 Miércoles Dic 2013

Posted by pablorpalenzuela in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Abejas, Botánica, Café, Cafeína, Ciencia, Evolución, Plantas, Polinización

bee_plant

Para mí, no hay vida antes del café. Recobrar la consciencia cada mañana me cuesta un mundo, de no ser por la ayuda de una, dos (a veces tres) tazas de café. Reconozco ser un adicto a esta sustancia; adicción que comparto con miles de millones de seres humanos . Hace unos días, enfrentándome a mi calvario matinal, me asaltó una extraña idea.  Tal vez esta dependencia tan generalizada del café sea el resultado de una conspiración para Dominar el Mundo ¿y quién podría ser el perpetrador de esta infamia? ¿Será alguno de los sospechosos habituales (la CIA, el Vaticano, las Farmaceúticas, Monsanto)? No. En este caso la cosa va todavía más lejos. Quien verdaderamente se beneficia de esta situación, quien ha fabricado la sustancia adictiva y quien nos ha condicionado para producirla masivamente, no es una persona ni una institución… es una planta.

Coffea arabica. Café para los amigos. Un arbusto de la familia de las rubiáceas, cuyo origen evolutivo parece estar situado en Etiopía ¿Por qué un arbusto se molesta en fabricar una sustancia adictiva para los humanos y acumularla en sus semillas? Naturalmente, para obligarnos a dedicar miles de hectáreas a su cultivo, con lo que se ha incrementado exponencialmente la población mundial de plantas de café en todo el planeta.

Es posible que piensen que les estoy tomando el pelo. Después de todo, es improbable que los arbustos de Coffea ‘piensen’, en el sentido habitual de la palabra (o si ‘piensan’ de alguna manera, es improbable que sean tan endiabladamente listos).  Estoy de acuerdo. Las plantas no “decidieron conscientemente” producir cafeína para esclavizarnos. Sin embargo, dejando aparte el hecho evidentemente de que las plantas no son conscientes (en el sentido habitual del término), el núcleo de la idea se mantiene. Algunas especies producen cafeína y eso hace que los humanos nos volvamos locos y estemos dispuesto a ayudar a la reproducción de estas mismas especies para que continúen haciéndolo. Desde el punto de vista económico, nosotros utilizamos a las plantas; desde el punto de visto evolutivo, algunas plantas nos utilizan a nosotros.

En realidad la idea es aplicable a todas las plantas cultivadas ¿Por qué se molesta el manzano en poner agua, azúcares y sustancias aromáticas en el fruto? Para que un animal se lo coma y contribuya a esparcir las semillas. En algunos casos, el animal se limitará a dejar la semilla a una distancia razonable del origen y debidamente abonada, lo cual es bueno en términos evolutivos para el manzano. Si el animal no se limita a esto, sino que se toma la molestia de eliminar a toda la vegetación competidora para plantar nuevos árboles  y los defiende con uñas y dientes de enfermedades y plagas, el resultado es evolutivamente fantástico.

Debo confesar que la idea no es mía, aunque la comparto, sino del ensayista Michael Pollan , desarrollada en su libro “The Botany of Desire”. Nota curiosa: el libro fue un best-seller en el año 2001 y fue editado en español por una editorial especializada en libros –no de Ciencia- sino de Gastronomía (LA BOTANICA DEL DESEO: EL MUNDO VISTO A TRAVES DE LAS PLANTAS MICHAEL POLLAN, CUADERNOS MUGARITZ DE GASTRONOMIA, 2008, ISBN 9788493531034).

Reconozco que me he metido en un asunto espinoso. Por un lado, la idea de que los seres vivos tienen “fines” es innegable para la Biología Evolutiva, por otro lado, los términos “fines”, “estrategia” o “manipulación” implican la intervención de una mente consciente al estilo humano.  La contradicción es más bien semántica. Simplemente, estas palabras tienen en Biología un significado distinto del corriente. No voy a entrar ahora en el meollo de este arduo debate. Para salir de este “jardín”, dedicaré el resto del post a hablar de un trabajo reciente en el que estudian, justamente, la relación entre las plantas, la cafeína y un animal no-humano: la abeja.

En este trabajo los investigadores añadieron pequeñas cantidades de cafeína al néctar de las flores y estudiaron el efecto que tenía esta sustancia en el comportamiento de las abejas. En la naturaleza las flores típicamente “recompensan” a los insectos polinizadores con azúcares y otras sustancias. Para muchas especies vegetales el trabajo de estos insectos es absolutamente esencial para su reproducción. De aquí que la selección natural haya favorecido todo tipo de estrategias de atracción. Es bien conocido el caso de las orquídeas que imitan el aspecto y el olor de las hembras de algunos insectos para hacer creer a los machos que van a aparearse, y en el proceso acaban extendiendo el polen de la orquídea. En otros casos la estrategia es, por así decirlo, más limpia: yo te doy un poco de azúcar y tú me haces el trabajo de polinización. De hecho, se sabe que las flores del café y de algunas especies del género Citrus contienen pequeñas cantidades de cafeína.

Pero ¿por qué cafeína? Los investigadores descubrieron que la adición de esta sustancia potenciaba enormemente la memoria de las abejas; es decir, las abejas recordaban la asociación entre el néctar y la recompensa durante un tiempo mucho más largo que en el caso de que la recompensa sólo contuviera azúcar. Naturalmente, esto aumenta la probabilidad de que el insecto vuelva a posarse sobre una flor del mismo tipo y con ello las probabilidades de reproducción  de la planta. En cambio, concentraciones excesivas de cafeína confieren un sabor amargo y resultan repelentes para las abejas (y para algunos humanos).

Hace tiempo que sabíamos que muchas plantas fabrican néctar azucarado para reforzar la conducta polinizadora de los insectos. Ahora sabemos que la cosa funciona mucho mejor si la planta, además, invita a la abeja a tomar un café.

http://www.sciencemag.org/content/339/6124/1202.abstract

La Homeopatía es un camelo

03 Martes Dic 2013

Posted by pablorpalenzuela in Uncategorized

≈ 7 comentarios

Para un escéptico profesional, resulta difícil entender la fe ciega que ponen algunas personas en teorías que no se tienen en pie ni dos minutos, cuando se examinan con un mínimo de rigor. En un lugar destacado de esa lista se encuentra una de las teorías más extrañas y sorprendentes de los últimos tiempos: la homeopatía.

Esta pintoresca “escuela” médica la inventó un tal Samuel Hahnemann a finales del siglo XVIII. La idea central (literalmente inventada por este sujeto) es que si uno puede encontrar una sustancia que induzca los síntomas de una enfermedad a altas dosis, dicha sustancia cura la enfermedad  a bajas dosis. Al parecer, Hahnemann llegó a esta conclusión tras ponerse hasta arriba de extracto de quinina (Cinchona officinalis), lo que le produjo síntomas parecidos (según él) a los de la malaria.

Armado con esta simple teoría (semejante cura semejante),  Hahnemann abordó la importante cuestión de cómo de baja tenía que ser la dosis para ser realmente eficaz; y aquí realizó un descubrimiento clave: cuanto más baja era la dosis mayor era su poder terapéutico. La homeopatía actual emplea “medicamentos” a dosis tales como 30C, lo que significa que la sustancia original ha sido diluida en proporción 1:100 durante 30 veces sucesivas.  O sea, por cada molécula de la sustancia original tendríamos 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 moléculas de agua. Es decir, lo que contiene el “medicamento” es agua pura ¡En algunos casos, se emplean diluciones 50C!

La cosa va todavía más lejos. Los homeópatas reconocen que el “medicamento” puede no contener ninguna molécula de la sustancia original; no obstante, su poder curativo radica en la particular manera en que éste se prepara, mediante una técnica llamada “sucusión”. Ésta consiste en que cada vez que se realiza una ronda de dilución, la mezcla debe ser golpeada firmemente 10 veces sobre una superficie de cuero (pom pom pom pom pom pom pom pom pom pom ) de esta forma, la sustancia deja una “marca sugestiva” en el agua, la cual se incorpora a la soución gracias a la “memoria del agua”. No hace falta decir que todo esto es una bobada. El medicamento no contiene nada más que el diluyente, el agua no tiene memoria y la sucusión no tiene ningún efecto a parte de garantizar una buena agitación de la mezcla.

Hay más. Con frecuencia, el medicamento acaba siendo una píldora ¿cómo transmite entonces el agua esa “marca sugestiva” al azúcar (o lo que contenga la píldora)? Por increíble que parezca, todo esto no me lo estoy inventando: lo dicen los propios “profesionales” de la homeopatía en sus páginas web.

“El mecanismo no está claro, pero funciona” es un argumento frecuentemente esgrimido. Y es cierto. Se ha comprobado muchas veces que las píldoras homeopáticas (o de cualquier otro tipo) tienen cierto efecto terapéutico siempre que el paciente crea que está tomando un medicamento. El efecto placebo ha sido comprobado experimentalmente muchas veces, aunque -en mi opinión- no se ha estudiado con la debida profundidad. La técnica del meta-análisis ha puesto de manifiesto que los efectos de la homeopatía son indistinguibles del placebo. Aquí el trabajo clásico publicado en Lancet Shang et al. (2005).

Los homeópatas suelen tener una actitud muy defensiva frente a la “medicina convencional” y la ciencia en general. Se equivocan. Nadie dice  a priori que los métodos homeopáticos no funcionen. Sencillamente, lo profesionales de la homeopatía deberían someter sus métodos a las contrastación experimental mediante ensayos clínicos aleatorizados y con doble ciego (y publicar los estudios en revistas normales y no sólo en revistas de ideología homeopática). Exactamente igual que hacen los medicamentos convencionales ¿Sabían ustedes que para vender un medicamento nuevo hay que demostrar mediante ensayos clínicos que  realmente funciona, pero que los “homeopáticos” pueden venderse en la farmacia sin haber pasado estas pruebas? Tan sólo tienen que estar etiquetados como tales.

Sin duda, en el siglo XVIII la comparación entre medicina convencional y homeopática hubiera resultado bastante más favorable para la segunda. Entonces la medicina convencional tampoco tenía prácticamente ninguna base empírica y los tratamientos tradicionales eran con frecuencia dañinos. Al diluir insólitamente las moléculas “terapeúticas” se garantizaba que -al menos- no podían ser perjudiciales como una “sangría” excesiva. Sin embargo, la medicina convencional ha evolucionado bastante, sobre todo en los últimos 100 años, hasta convertirse en una disciplina basada en la evidencia (al menos, en buena parte).

La paradoja consiste en que la homeopatía es claramente un timo… y sin embargo funciona, en la medida en que el efecto placebo funciona. Para muchas personas esto puede ser razón suficiente para quedarse con ella. Por otra parte, la medicina alternativa está explotando un hueco clamoroso de la medicina convencional. Lo normal es que los médicos puedan dedicar muy poco tiempo a sus pacientes; además, suelen hacer énfasis en el aspecto más farmacológico del proceso (el médico receta y el fármaco cura). Es razonable pensar que un sistema que escuche más al paciente y le dé una atención personalizada podría utilizar el efecto placebo en toda su extensión.

Al aparecer, el Ministerio de Sanidad está a punto de “legalizar” miles de productos homeopáticos (que yas se estaban vendiendo bajo una norma transitoria). Habrá que ver la forma en que lo hace cuando lo haga. La idea que apunta El País de exigir la demostración de su uso tradicional parece bastante surrealista. Sobre todo porque la medicina tradicional y la homeopatía tienen orígenes completamente distintos.

Como mínimo, los “medicamentos” homeopáticos deberían estar obligados a poner una etiqueta tal que:

No existe evidencia científica de que este producto tenga efecto beneficioso alguno. Sustituir un tratamiento médico por este producto puede tener consecuencias fatales.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/02/actualidad/1386015772_167699.html

Imagen

Retirado el estudio que vinculaba transgénicos con tumores

02 Lunes Dic 2013

Etiquetas

Agricultura, Biotecnología, Ciencia, Cultivos transgénicos, Greenpeace, OMGs, Sèralini, Seguridad Alimentaria

seralini

El famoso paper que ligaba maíz transgénico y cáncer en ratones ha sido retirado por los editores de la revista “Food and Chemical Toxicology”. la noticia salió en Nature:

http://www.nature.com/news/study-linking-gm-maize-to-rat-tumours-is-retracted-1.14268

Se trata del último episodio del affair Sèralini. El culebrón empezó hace aproximadamente 2 años, cuando  publicó el controvertido paper (el pdf abajo). La noticia se lanzó en rueda de prensa conexcepcionales medidas de seguridad (los periodistas firmaron un compromiso de confidencialidad que les impedía hablar con otros científicos). Esto es algo inusual para la comunidad científica.

En general, la prensa  se lo tragó tal cual sin cuestionarlo. Por ejemplo, esta es la noticia de El Mundo:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/19/ciencia/1348073888.html

El País lo hizo bastante mejor:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/19/actualidad/1348077416_159661.html

(Aunque ninguno de los dos periodistas se lo había leído) ¿Sería tan difícil?

Numerosos científicos expresaron en seguida sus dudas acerca de la validez del ensayo. Muchos firmaron (sin éixito) una petición para que Sèralini desvelara más datos:

http://www.ipetitions.com/petition/dr-seralini-please-release-data

La EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) hizo una crítica demoledora respecto a la metodología del trabajo:

http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/121004.htm

En esencia, esta institución afirma que los métodos empleados no permiten sustentar las conclusiones del trabajo. Critica particularmente la elecciónde una estirpe de ratón extraordinariamente proclive a desarrollar tumores. Además los controles eran insuficientes y la muestra demasiado pequeña.

También se han hecho críticas respecto a las conclusiones del trabajo. Cabe destacar el hecho de que no se vea un efecto proporcional a la dosis. Es decir, si el maíz transgénico fuera el causante de los tumores y los ratones han sido alimentados con 3 dosis diferente de maíz, esperamos que a mayor dosis haya mayor frecuencia de tumores. Esto no es lo que ocurrió en el el experimento, donde en varias ocasiones ratones alimentados dosis bajas o intermedias tenían más tumores que los de  las altas.

Más importante, Otros estudios similares posteriores no han corrobrado las conclusiones de Sèralini; aunque naturalmente, esto no ha tenido tanta cobertura mediática.

Ricroch, Agnès E. (2013). “Assessment of GE food safety using ‘-omics’ techniques and long-term animal feeding studies”. New Biotechnology 30 (4): 349–54. doi:10.1016/j.nbt.2012.12.001. PMID 23253614

Sin duda, la revista no debió publicar el paper en primer lugar. Al retirarlo, los editores están reconociendo implícitamente que cometieron un error.

El estudio ha sido retirado oficialmente, pero ¿lo retirará Greenpeace de su página web?

Hoy por hoy, no hay evidencia científica que demuestre que las plantas modificadas genéticamente perjudiquen a la salud humana. Si alguien piensa que no es así, le ruego que me envíe el pdf correspondiente y lo leeré con mucho interés.

paper: 1-s2.0-S0278691512005637-main

PS: El pdf que descargué del sitio web de la revista tiene unas zonas negras en las figuras. Ignoro la causa.

Publicado por pablorpalenzuela | Filed under Uncategorized

≈ 4 comentarios

Entradas recientes

  • No todo es Bombay para los drepánidos de Hawaii
  • Tribus académicas
  • La paradoja del dolor
  • La influencia sajona en la música popular: transmisión W-E del canto de la yubarta Megaptera novaengliae en el hemisferio S.
  • Yo, Bacteria

Comentarios recientes

mundo gim en La L-Carnitina es mala para tu…
un ignorante en Tribus académicas
un ignorante en Tribus académicas
No todo es Bombay pa… en No todo es Bombay para los dre…
pablorpalenzuela en Tribus académicas

Enlace

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Follow La vida, el Universo y todo lo demás on WordPress.com

Blog de Ciencia

  • enchufa2 0
  • La Ciencia de Amara 0
  • La maquina Von Neumann 0
  • La nueva Ilustración Evolucionista 0
  • LEET MI EXPLAIN 0
  • Memecio 0

Blogs amigos

  • Antes de abrir al publico 0
  • Casos y cosas 0
  • Erotómana 0
  • hesperetusa 0
  • Las palabras del agua 0
  • zUmO dE pOeSíA 0

Blogs de Filosofia

  • A bordo del Otto Neurath 0

Archivos

  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013

Creative Commons

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.